
jueves, 26 de septiembre de 2013
Medidas Higiénicas Corporales.
Realizar actividad física es un hábito saludable y que sin duda aporta muchos beneficios a la salud, pero en ocasiones olvidamos las medidas higiénicas que debemos tomar cuando vamos a un gimnasio.
Si eres de los que les encanta ir al GYM te tenemos 5 consejos que te ayudarán:
• Procura tener las manos siempre limpias cada que usas un aparato. Carga contigo siempre una toalla para estar eliminando el sudor y recuerda limpiar los aparatos después de que los uses.
• Las botellas de plástico suelen guardar más las bacterias, por eso opta por llevar una botella de metal y cuida de que nadie más tome de ella.
• Después de realizar ejercicio es necesario que separes la ropa de ejercicio de lo demás. Pon la sucia en una bolsa de plástico y el tenis en una bolsa aparte. Procura sacarlos llegando a casa.
• Por nada del mundo tomes una ducha en el gimnasio sin chanclas. Las sandalias con la mejor barrera entre tus pies y el piso.
• Es muy importante que si tienes catarro, estornudas o estás enfermo de cualquier cosa, no acudas al gimnasio. Evitarás muchos contagios.
Sustancias nocivas (efectos)
El tabaquismo, es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.
Drogadicción, es un padecimiento que consiste en la dependencia de sustancias químicas que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, que producen alteraciones en el comportamiento, en la percepción, en el juicio y en las emociones.
- Los efectos de estan sustancias son diversos, dependen del tipo de droga y de la cantidad o de la frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos o provocar sensaciones de euforia o de desesperación. El consumidor necesita consumir cierta sustancia para alcanzar ciertas sensaciones placenteras o bien para eliminar sensaciones displacenteras derivadas de la deprivación de la sustancia (sindrome de abstinencia).
Higiene Comunitaria Deportiva y Corporal.
Higiene Comunitaria Deportiva y Corporal.
Higiene: La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Higiene: La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.
Se entiende como higiene: los métodos que los individuos utilizan para estar limpios, como jabón, champú y agua. Pero también, para referirse a las relaciones interpersonales.
- Limpieza, aseo de lugares o personas.
- Hábitos que favorecen la salud.
- Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades contagiosas.
- Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
Salud:
La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.
Nutrición:
La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico.
Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas sustancias. Lo que también implica el estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y enfermedad de las personas.
Medio Ambiente:
Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.
Estado Físico:
Un estado físico es cada una de las situaciones o formas físicamente distinguibles mediante la medición de alguna(s) propiedad(es) que puede adoptar un sistema físico en su evolución temporal. Es decir, en un sistema físico que está sufriendo cambios, un estado físico es cualquiera de las situaciones posibles como resultado de dichos cambios.
jueves, 12 de septiembre de 2013
Escuelas , corrientes y Teorías de la Educación Física.
Escuelas , corrientes y Teorías de la Educación Física.
Pedagogicista: Es una disciplina que tiene como objeto de estudio las conductas motrices, incidiendo pedagógicamente sobre la dimensión corporal- motriz del sujeto. Su finalidad esta relacionada con la disponibilidad corporal y motriz., con el fin de mantener la salud, el trabajo y equilibrio para una mejor calidad de vida, lograr el movimiento como instrumento básico de adaptación al entorno físico y social y formar la personalidad a través de lo afectivo cognitivo y socio- moral.
DEFINIR EDUCACIÓN FÍSICA PARA CADA UNA DE LAS DISTINTAS CORRIENTES VISTAS EN CLASE:
• MILITARISTA:
La Educación Física es una disciplina que tiene por objeto el estudio de los ejercicios físicos, y su especificidad es el desarrollo de las capacidades físicas. Tiene como finalidad formar individuos fuertes, potentes y resistentes, para prepararlos para defender a la nación, conformando esto último, su fin.
• HIGIENISTA:
Esta corriente concibe a la Educación Física como una disciplina científica, la cual tiene como objeto de estudio al movimiento (al servicio de la salud); su especificidad está centrada en el desarrollo de la condición biológica del individuo por lo tanto tiene como finalidad lograr el bienestar físico del mismo, y como fin la prevención de enfermedades el desarrollo y preservación de su salud orgánica.
• PRAXIOLOGIA:
La Educación Física es entendida como una disciplina de intervención pedagógica, donde su objeto de estudio es claro y preciso, y son las acciones motrices, siendo su especificidad el desarrollo de las mismas. La finalidad de la educación física es, entonces, ampliaren el alumno la capacidad de toma de decisiones en diferentes situaciones, y así llegar al fin último de alcanzar y expandir su personalidad.
• PSICOMOTRIZ:
La Educación Física es una disciplina, que toma como objeto de estudio a las conductas motoras. El desarrollo de las capacidades tanto motrices, como psicomotrices conforman su especificidad. Su finalidad, es formar al alumno en relación con la percepción y concentración de su propio cuerpo y de éste con el medio, dando lugar a un fin claro, que es formar un hombre libre y autónomo.
Evolución de la Educación Física
Evolución de la Educación Física.
Evolución y desarrollo de la Educación Física
Se asegura que el uso de los ejercicios físicos es tan antiguo como las mas remotas civilizaciones, como el hombre mismo, pues estos se derivan de las actividades rudimentarias que ellos realizaban, ese postulado se remonta a las mas antiguas culturas para lograr un acercamiento al surgimiento de la utilización de los ejercicios físicos con fines educativos, aunque estos no eran conocidos con el nombre de Educación Física, sí los tomaremos en cuenta como tal, por servir de antecedente a lo que posteriormente fue llamado con esta definición y por comprender o destinarse a la educación de la parte del cuerpo relacionada a su componente físico.
La civilización china parece haber sido la primera en hacer uso bastante amplio y razonado de los ejercicios físicos. Treinta siglos antes de nuestra era, en China los deportes se hallaban perfectamente codificados, atribuyéndoseles una gran influencia higiénica, preventiva, sanitaria y patriótica, pero su principal medio era un método que educaba físicamente, el Kong Fu, creado hacia el año 2700 a.C. con un basamento profundamente religioso.
Los ejercicios físicos deportivos en China llegaron a alcanzar cierto esplendor en la época, su cultura filosófica floreció con mayor relevancia, llegando a influir briosamente en todos los lugares mas apartados de Asia Oriental, aunque esta puede asegurarse que no llegó jamás a todo el pueblo chino, "realmente no llegó a las masas, al pueblo como tal, aunque los soldados si participaron de ella (…) a ello contribuía el sistema escolar que era privativo de una exigua minoría". (Martínez de Osaba, 2003:61)
Posteriormente, con el desarrollo de esta sociedad también alcanzó cierto grado de organización esta disciplina, por lo que se habla de un sistema bien estructurado de ejercicios físicos en la escuela China durante la dinastía de los Chou, a partir de 1122 a.C.
Durante los cincuenta siglos que existieron las diversas dinastías egipcias se practicaron los ejercicios corporales en el valle del Nilo. Los egipcios (hasta el año 2500 a.C.) practicaban ejercicios de lucha con palos, ejercicios destinados sobre todo, al entrenamiento de sus soldados; las imágenes encontradas en sus monumentos hacen pensar que no lo hacían por competición.
"La preparación militar jugó el papel fundamental para el desarrollo de la Educación Física, con escuelas para soldados donde recibían un entrenamiento muy cuidadoso que comprendía en especial el manejo de las armas, natación, lucha, danzas guerreras y ejercicios destinados a mejorar o adquirir la velocidad…también la fuerza (…), así como la agilidad y el equilibrio". (Martínez de Osaba, 2003:75)
Se puede asegurar que las actividades físicas tenían un sentido exclusivista, discriminatorio, no científico, militarista y clasista.
En los siglos VI y comienzos del V a.C. con la presencia de Esparta en Grecia, la Educación Física tomó un sentido militarista, siendo la Educación rigurosa, tanto para los varones como para las hembras. Los principales aportes de Grecia al desarrollo de esta disciplina se pudieran resumir en la concepción que se tenía del objetivo de la educación, vista como la preparación de sus ciudadanos para la guerra, así los varones se educaban para guerreros, las hembras para madres de guerreros, lo que llevó a la práctica de la Educación Física por ambos sexos.
Se puede decir, que poco pudo aportar al desarrollo de la Educación Física el régimen feudal. La dominación, en esta etapa, de la iglesia Católica frena el desarrollo de las ciencias e impide, con sus concepciones religiosas, la práctica sistemática de los ejercicios físicos, por lo que la Educación Física retrocedió en relación al auge que tuvo en la etapa esclavista.
El Renacimiento tuvo su origen en Italia, en los siglos XIII y XIV d.C.; pero muy pronto se propagó por todos los países de Europa. Es considerado el puente de paso o período histórico de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Aquí se debe tener en cuenta que el renacimiento desde su período de gestación estuvo caracterizado por los aportes de varias personalidades que hicieron mantener con vida y resaltar el valor de los ejercicios físicos, esto fue analizado por Martínez de Osaba quien refiere; "por lo que podemos considerar a los filósofos de esta época como los verdaderos precursores del movimiento que desarrolló la Educación Física, por considerar casi de manera unánime que esta era la mejor forma de preservar la salud, desarrollar habilidades, destreza, rapidez y fuerza". (Martínez de Osaba, 2003:203)
Las principales figuras y sus aportes son: Vitorino De Feltre (1378-1446), Jerónimo Mercuriales (1530 -1606), Miguel de Montaigne (1533 - 1592), Juan Comenius (1592 – 1671), Juan Locke (1632- 1704), Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) y Juan Enrique Pestalozzi (1745 – 1827), quien junto a Froebel, son considerado como insignes fundadores de la pedagogía moderna, a ellos se les atribuye incorporar definitivamente la Educación Física al proceso de enseñanza aprendizaje en la educación integral del individuo.
A pesar de los aportes que recibió esta disciplina, tanto en su concepción como en su evolución, la Educación Física en esta etapa, no cumplió sus expectativas, sino que continuó siendo exclusiva para las clases dominantes.
En el siglo XVIII d.C. se afianza gradualmente el movimiento de la burguesía, y para finales de siglo se inicia casi simultáneamente en cuatro países un vigoroso movimiento que marca la aparición de la Educación Física Moderna. Ya en esta época no se habla de teóricos o precursores que solamente vieron en la Educación Física la disciplina capaz de contribuir con la educación integral, sino a aquellos que la supieron llevar a su justo lugar.
En Alemania, Juan Cristóbal Gutsmuths (1759 -1839) desarrolló una obra constante, con una de las mayores contribuciones a la Educación Física Moderna, junto a Jahn, L. está considerado como fundador de la Gimnasia Moderna. Gutsmuths decía que: "fortaleciendo al cuerpo se garantizaría una mayor estabilidad y firmeza muscular, lográndose mas fortaleza y actividad y al unísono también se fortalecerá el cerebro". (Gutsmuths, citado por Martínez de Osaba, 2003:238)
Su sucesor Adolfo Spiess es a quien se le debe el mérito de llevar la Educación Física a la escuela alemana como una asignatura más, Pedro E. Ling (1776 -1839) en Suecia, se propuso mejorar las condiciones físicas de su pueblo basándose en el amplio conocimiento que poseía de la biología y la anatomía humana. Su obra en esencial descanso en ejercicios cómodos, fáciles, sin riesgos, naturales, al alcance de todos, donde se ejercitan todos los músculos del cuerpo, fue el primero en introducir de forma obligatoria la Educación Física en las escuelas suecas.
Francisco Amorós (1770 -1848) de origen español, quien asumiera la ciudadanía de Francia en la segunda década del siglo XIX, es considerado el fundador de la gimnasia francesa fue el primero en introducir el control escrito de los resultados de los alumnos en clases, aún sin la utilización de un plan de clases, en Inglaterra, Tomas Arnold (1795 -1842) sitúo en el centro de su obra el método de educar mediante los deportes, puede considerarse la persona que mas influyó en la posterior obra del varón de Coubertin, lo que ha hecho a muchos asegurar que; "su trabajo es considerado el germen del Olimpismo moderno". (Cosio, 1986:76)
Antología de la Educación Física.
Antología de la Educación Física.
Concepto Educación Física.
¿Qué es la Educación Física?
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos multidisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos multidisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml
Medios de la Educación Física.
¿Cuáles son los medios de la Educación Física?
La Educación Física como proceso sistemático que trata de educar al individuo a través del movimiento y sus peculiaridades poniendo en practica una serie de ejercicios que se logran mediante el ejercicio físico muscula cuenta con medios que son los siguientes:
a) Aptitud física: Se refiere a la condición física que tiene un individuo para realizar la exigencias de la vida diaria.
Y dentro de la aptitud física tenemos:
-Capacidad Aeróbica: capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida
-Potencia Anaerobica: Es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad, entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente.
-Flexibilidad: Cualidad que le permite a un individuo realizar con fluidez armonía y amplitud de los movimientos que se refieren a la elongación muscular,movilidad articular y elasticidad muscular.
B)Deportes:
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista, etc) a menudo asociada a la competitividad deportiva.
► Deportivos colectivos:
● Basquetbol
● Fútbol de Salon.
● Voleibol
● Beisbol
► Deportes individuales:
● Gimnasia
● Natación
● Atletismo
● Ping-Pong
c) Recreación: Son actividades creativas y continuas que se realiza el individuo para su satisfacción personal y ademas esta dentro de su tiempo libre.
Dentro de la Recreación tenemos:
● Juegos
● Actividades sociales y culturales
● vida al aire libre

D)Actividad física: Es la realización de un esfuerzo físico de corta o larga duración que con baja,media o alta intensidad que realiza el individuo con la finalidad de conservar y mejorar su condición física.
Filosofía de la Educación Física.
La Filosofía de la Educación Física.
La Filosofía de la Educación Física es un campo de estudio e investigación que abarca múltiples sectores de la vida educativa y laboral, desde el familiar-educativo, pasando por médico-terapéutico, hasta llegar al plano de análisis de la capacidad lúdica del ser humano, con su tendencia de transformar todo desafío físico e intelectual en un juego.
La Filosofía de la Educación Física es un campo de estudio e investigación que abarca múltiples sectores de la vida educativa y laboral, desde el familiar-educativo, pasando por médico-terapéutico, hasta llegar al plano de análisis de la capacidad lúdica del ser humano, con su tendencia de transformar todo desafío físico e intelectual en un juego.
El juego es un estado existencial del sujeto pensante y su proyección abarca niveles y escalas del pensamiento relacionadas con la inteligencia y la imaginación. La visión desde la cual se aborda el estudio del tema está marcada por aspectos somáticos y a la vez lógico-teóricos.
La perspectiva de un estudio atento del tema, debe tocar el desarrollo de los procesos biomecánicas del cuerpo humano como también las ecuaciones lógicas de su actividad cognoscitiva.
La Filosofía de la Educación Física merece una atención especial en el marco de los estudios de postgrado. La postura teórica es enriquecida por una actividad práctica simultánea de los deportes y viceversa. El educador físico adquiere y desarrolla así la capacidad de abrir nuevos ángulos de lectura y resolución de los múltiples problemas filosóficos y somáticos que nacen desde una perspectiva a Educación Física.

miércoles, 11 de septiembre de 2013
Filosofía de la Educación Física.
La Filosofía de la Educación Física.
La Filosofía de la Educación Física es un campo de estudio e investigación que abarca múltiples sectores de la vida educativa y laboral, desde el familiar-educativo, pasando por médico-terapéutico, hasta llegar al plano de análisis de la capacidad lúdica del ser humano, con su tendencia de transformar todo desafío físico e intelectual en un juego.
La Filosofía de la Educación Física es un campo de estudio e investigación que abarca múltiples sectores de la vida educativa y laboral, desde el familiar-educativo, pasando por médico-terapéutico, hasta llegar al plano de análisis de la capacidad lúdica del ser humano, con su tendencia de transformar todo desafío físico e intelectual en un juego.
El juego es un estado existencial del sujeto pensante y su proyección abarca
niveles y escalas del pensamiento relacionadas con la inteligencia y la imaginación.
La visión desde la cual se aborda el estudio del tema está marcada por
aspectos somáticos y a la vez lógico-teóricos.
La perspectiva de un estudio atento del tema, debe tocar el
desarrollo de los procesos biomecánicas del cuerpo humano como también
las ecuaciones lógicas de su actividad cognoscitiva.
La Filosofía de la Educación Física merece una atención especial en
el marco de los estudios de postgrado. La postura teórica es
enriquecida por una actividad práctica simultánea de los deportes y
viceversa. El educador físico adquiere y desarrolla así la capacidad
de abrir nuevos ángulos de lectura y resolución de los múltiples problemas
filosóficos y somáticos que nacen desde una perspectiva a Educación
Física.

martes, 10 de septiembre de 2013
Medios de la Educación Física.
¿Cuáles son los medios de la Educación Física?
La Educación Física como proceso sistemático que trata de educar al individuo a través del movimiento y sus peculiaridades poniendo en practica una serie de ejercicios que se logran mediante el ejercicio físico muscula cuenta con medios que son los siguientes:
a) Aptitud física: Se refiere a la condición física que tiene un individuo para realizar la exigencias de la vida diaria.
Y dentro de la aptitud física tenemos:
-Capacidad Aeróbica: capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida
-Potencia Anaerobica: Es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad, entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente.
-Flexibilidad: Cualidad que le permite a un individuo realizar con fluidez armonía y amplitud de los movimientos que se refieren a la elongación muscular,movilidad articular y elasticidad muscular.
B)Deportes:
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista, etc) a menudo asociada a la competitividad deportiva.
► Deportivos colectivos:
● Basquetbol
● Fútbol de Salon.
● Voleibol
● Beisbol
► Deportes individuales:
● Gimnasia
● Natación
● Atletismo
● Ping-Pong
c) Recreación: Son actividades creativas y continuas que se realiza el individuo para su satisfacción personal y ademas esta dentro de su tiempo libre.
Dentro de la Recreación tenemos:
● Juegos
● Actividades sociales y culturales
● vida al aire libre

D)Actividad física: Es la realización de un esfuerzo físico de corta o larga duración que con baja,media o alta intensidad que realiza el individuo con la finalidad de conservar y mejorar su condición física.
Concepto Educación Física.
¿Qué es la Educación Física?
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos multidisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos multidisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
domingo, 1 de septiembre de 2013
LA CREACIÓN DE UN BLOG
La creación de un blog para la materia Educación Física de la Escuela Nacional Preparatoria por el alumno Alfredo Guzmán Mendoza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)